7 TRUCOS para GRABAR VOCES en CASA como los Pros

Grabar voces en casa nunca ha sido tan accesible. Hace no mucho más de 20 años necesitabas vender alguna parte de tu cuerpo para poder pagar una sesión de estudio. Pero todo eso se ha acabado, a día de hoy puedes conseguir mejores resultados desde tu habitación.

Pero no te equivoques, que lo puedas hacer desde casa no quiere decir que lo puedas hacer de cualquier forma. Como bien sabrás…

Las voces son la parte más importante de la mezcla

¿Y sabes cuándo queda definida la calidad de tus voces?

En la fase de grabación.

Por muy pro que seas en la mezcla, no serás capaz de conseguir unas voces profesionales si las has grabado con el móvil, en el baño y mientras te cepillas los dientes.

Ahora que te he quitado esa magnífica idea de la cabeza, te enseñaré cómo grabar voces en casa en que suenen como si las hubieses grabado en Abbey Road Studios.

Cómo grabar voces en casa

Para conseguir voces de calidad profesional en tu home studio te basta con utilzar estos 7 trucos:

  1. Obtener el equipo necesario, esto es: Micrófono, pie de micro, cables, interfaz o preamplificador, filtro anti-pop y ordenador.
  2. Grabar en una habitación tratada acústicamente con una iluminación y temperatura agradables.
  3. Tener una premezcla básica preparada y añadir un poco de reverb y compresión a la voz.
  4. Colocar el micrófono ligeramente descentrado con respecto a la habitación.
  5. Hacer un par de pasadas de calentamiento y aprovechar para ajustar el nivel de ganancia y probar diferentes posiciones del micrófono.
  6. Escuchar las diferentes tomas y decidir cuál es la posición ideal del micro.
  7. Grabar varias tomas.

Veamos con calma cada uno de estos pasos.

¿Qué equipo necesito para grabar voces en mi home estudio?

Antes de nada, necesitas saber qué equipo vas a necesitar.

Como te imaginarás, un factor muy importante es el micrófono con el que grabas. Sin embargo, no necesitas gastarte 500€ en un micro para conseguir una calidad de grabación profesional.

Además, hay muchos tipos diferentes de micrófono, y si te estás adentrando en este mundillo puede que se te quiten las ganas de cantar averiguando cuál es el mejor para tu situación.

Por todo esto te lo voy a poner muy fácil.

Salvo que las vocales que quieras grabar sean de géneros duros en los que se “grita” al micrófono, como el rap, el heavy metal o algo del estilo, lo ideal es utilizar un micrófono de condensador de diafragma grande. Estas son mis recomendaciones:

mejor micrófono barato para voces
mejor micro para grabar voces

Si, por el contrario, quieres grabar géneros como los mencionados anteriormente, o también quieres grabar guitarras eléctricas o instrumentos que pueden alcanzar volúmenes altos, un micrófono dinámico será la mejor opción. Estas son mis recomendaciones:

Si quieres saber por qué te recomiendo estos micros puedes echarle un vistazo al artículo sobre los mejores micrófonos baratos.

Ahora tenemos otro problema ¿Dónde coloco el micro?

Si el vocalista sujeta el micrófono con la mano es muy probable que acabe por colarse algún ruido, por no hablar de que al estar moviéndose acabaremos con una grabación muy irregular a nivel de volumen y tono.

Por todo esto necesitaremos un pie de micro. Lo cierto es que las diferencias no son muy grandes entre unos y otros y uno estándar es más que suficiente. Yo personalmente tengo este: Pie de micro

Muchos de los micrófonos de condensador traen incorporado una araña para sujetarlos, pero en caso de que no tengas, las hay muy baratas en Amazon.

Otra cosa que vamos a necesitar si queremos evitar los sonidos incómodos que recoge el micro al pronunciar las “p” y las “t”, es un filtro antipop. De la misma manera, cualquiera nos puede sacar del apuro. Este es el mio: Filtro antipop.

filtro antipop
Los micrófonos de Rode suelen incluir filtro anti-pop y araña

Por último, necesitaremos conectar de alguna manera el micrófono al ordenador. Para esto necesitaremos una interfaz de audio y un cable. Mi recomendación es la famosa Scarlett 2i2, que también es la que yo tengo. Como puedes comprobar estoy muy contento con mis compras.
Si quieres profundizar en el tema te recomiendo que le eches un vistazo a mi artículo sobre las mejores interfaces de audio.

Cómo preparar correctamente la habitación donde grabaremos

Para empezar ¿Qué habitación debes utilizar?

Todo se resume en escoger una habitación con muchos muebles blandos (camas, cortinas, sofás, alfombras, armarios abiertos…) como una habitación o una sala de estar y evitar baldosas, azulejos y ventanas (Cocinas, baños…).

La mayoría de vosotros tendréis un home studio, por lo que no habrá mucha duda con respecto a esto.

Muchos se preguntan si deberían meterse en un armario o debajo de la cama (quizás eso sólo se me ocurrió a mí), otros si es buena idea cubrir la pared con cajas de huevos, y a todos ellos les digo: Guárdate la creatividad para después.

Lo que deberías hacer es utilizar algo de tratamiento acústico (aunque sea el más barato) combinado con un panel antirreflexiones para el micro.

Es muy habitual subestimar cuánto influye la acústica en la calidad de nuestras grabaciones. Sin embargo, un experto como Mike Senior recomienda en su libro Mixing Secrets (Está increíble) gastarse la misma cantidad de dinero en equipo que en tratamiento acústico. Puede parecer una locura, pero al menos tenlo en mente.

La acústica de una habitación está definida por su tamaño y la orientación, el grosor y la textura de las paredes… Todo esto influye en la forma en la que las ondas de sonido rebotan y en la cantidad de ellas que llega de vuelta al micro con cierto retraso.

Cuándo grabas voces, quieres que la habitación tenga la menor cantidad de reverberación posible. Esto es por varias razones:

  • La reverberación lleva la voz al fondo de la mezcla, pareciendo más distante.
  • Hace que suene menos profesional
  • La corrección de tono no es tan efectiva si la grabación tiene reverberación.
  • Al procesar la dinámica del volumen con compresión o automatización, estaremos procesando la reverb al mismo tiempo, haciendo que suene poco natural.

Nota: Tampoco quieres pasarte con el tratamiento acústico pues puede absorber las frecuencias altas de manera excesiva y sonará demasiado apagado.

Solución para problemas de fase y falta de claridad: Tratamiento acústico

Ahora que ha quedado claro la importancia de la acústica en tu habitación, veamos cómo podemos mejorarla de manera breve:

Hay dos tipos de tratamiento acústico: Paneles de espuma con forma de caja de huevo baratas (y menos efectivas) y preciosos paneles acústicos considerablemente más caros. Dentro de cada tipo podemos encontrar de todo, desde paneles, trampas para bajos, difusores…

Es un tema demasiado extenso que no vamos a tratar aquí. Sin embargo, te voy a recomendar un par de ellos:

  • Opción barata: Auralex
    Estos paneles son una buena opción para empezar. Los verás más baratos aun, pero tienen la mitad de grosos, lo que los hace mucho menos efectivos.
  • Opción profesional: Widara Woody Queen
    Con estos paneles lograrás una acústica de estudio profesional. Aunque también te digo que, si tienes más tiempo que dinero, puedes fabricártelos tú mismo, ahorrándote mucho dinero por el camino.

Solución para evitar reverberaciones indeseadas: Paneles antirreflexión para micrófono

Si no quieres cubrir tus paredes con paneles aun te queda una última solución: Un panel antirreflexión para micrófonos.
Sin embargo, voy a serte sincero. Más adelante veremos que, idealmente, utilizaremos micrófonos con patrón polar cardioide, es decir, que solo capturan el sonido en la dirección a la que apuntan.

Los micrófonos con patrón polar cardioide solo recogen sonido en la dirección en la que apuntan

¿Qué implica esto? Que los paneles antirreflexión te protegen mayoritariamente de los rebotes que llegan por “detrás” del micro, y no de los que llegan por detrás del vocalista, que son los que captará el micro con mayor facilidad.

La conclusión es que de tener 100€, es mejor gastártelos en paneles acústicos que en un panel antirreflexión. Pero si por lo que sea, ya tienes paneles y quieres mejorar aún más la acústica, o no puedes colocar paneles en las paredes, te recomiendo este: Panel antirreflexiones.

Consejo extra:

Si vas justito de dinero puedes intentar colgar una funda nórdica justo detrás del cantante. Esto reducirá considerablemente la cantidad de rebotes que entran por el lado más sensible del micro.

3. Técnicas de grabación de voz

Perfecto, ya lo tenemos todo preparado, o casi, y es que aun con una habitación con buen tratamiento acústico y equipo de audio de calidad, si no utilizamos la técnica de grabación adecuada podemos echar todo el esfuerzo (y la pasta) a la basura.

Sin embargo, no es nada difícil hacerlo bien. Todo se resume en colocar bien el micro y ajustar correctamente los niveles de ganancia. Veamos cómo podemos hacerlo correctamente:

¿Dónde colocar el micrófono para grabar voces?
Primero debemos saber dónde colocarlo con respecto a la habitación. Sólo necesitas saber dos cosas:

  1. No coloques el micro en el centro de la habitación.
  2. Coloca el micro lo más alejado de las paredes que puedas.

Si sigues estas reglas te darás cuenta de que el sitio ideal es ligeramente descentrado en tu habitación. Seguro que con un dibujo lo entiendes mejor:

Ahora debemos posicionarlo correctamente con respecto al cantante. A pesar de que hay ciertas reglas básicas que te explicaré a continuación, mi consejo es que experimentes diferentes posiciones y te quedes con la que mejor te suene.

Este paso es muy importante, y un poco aburrido también. Es por esto que mucha gente se lo salta. Pero es un error, corregir errores de grabación en la fase de mezcla puede ser una verdadera pesadilla.

También debes tener en cuenta que cada cantante es diferente, por lo que no existe una posición universal. La mejor posición variará dependiendo del micro, del cantante, del género…

Sin embargo, puede ser que vayas justo de tiempo. En este caso, el hecho de haber experimentado otras veces te ayudará enormemente, pues podrás recurrir a la que sea tu posición estándar.

Tenemos que tener en cuenta 3 variables diferentes a la hora de posicionar el micro con respecto al cantante: Altura, distancia y orientación con respecto al eje.

Altura del micrófono

Cuánto más alto esté el micro con respecto a los labios del vocalista más reforzadas se verán las frecuencias agudas, y al revés, cuánto más bajo con respecto al vocalista más reforzadas se verán las frecuencias graves.

Distancia

Veamos cuáles son las reglas básicas dependiendo del tipo de micrófono con el que grabemos.

[custom_headline type=»center» level=»h2″ looks_like=»h5″ accent=»true»]Cómo grabar voces con un micrófono de condensador[/custom_headline]

Como norma general no queremos colocarnos más cerca de 10 cm, lo cual es considerablemente más lejos que en el caso de los micros dinámicos. Esto es por dos razones.

  • Las variaciones en el volumen y la dinámica serán menores cuando el vocalista no puede evitar bailar mientras canta.
  • El efecto de proximidad (frecuencias bajas realzadas por grabar demasiado cerca) es más notable.

Después trataremos de experimentar con diferentes distancias.
Cuanto más lejos esté sonará más abierto y con más aire, y cuanto más cerca esté sonará más cálido e íntimo.

Si no te fías mucho de tus oídos, quédate con que es mejor grabar demasiado lejos que demasiado cerca.

[custom_headline type=»center» level=»h2″ looks_like=»h5″ accent=»true»]Cómo grabar voces con un micrófono dinámico[/custom_headline]

Los micrófonos dinámicos están construidos de una manera diferente. El efecto de proximidad no es tan notorio en este caso.

En este caso, el vocalista debe estar muy cerca del micro, alrededor de 7 cm obtendremos buenos resultados.

Pero una vez más, experimenta un poco y decide por ti mismo.

Orientación con respecto al eje

Micro ligeramente desorientado visto desde arriba

¿A que no te imaginabas que se podía orientar el micro de diferentes formas? Lo cierto es que no es habitual, tampoco nos vamos a engañar. Sin embargo, existen algunas razones por las que podría interesarte no apuntar directamente a la boca del cantante:

  1. Reducir la captación de frecuencias graves
  2. Capturar más frecuencias agudas
  3. Reducir los popeos
  4. Capturar más sonido ambiente o reverberación

Ajuste de ganancia

Con todo lo que hemos trabajado hasta ahora sería una pena cagarla con niveles de ganancia inadecuados. Quiero recordarte aquí, una vez más, el hecho de que no hay marcha atrás con una mala grabación. Hay dos formas maneras de tirar una grabación a la basura, toma nota:

  1. Ganancia demasiado alta = Distorsión
  2. Ganancia demasiado baja = Ruido

 Ahora que sabes cómo NO grabar, te daré unos consejos para conseguir un nivel de ganancia adecuado:

  • El nivel ideal de grabación ronda en torno a los 20 dB RMS en promedio. Para saber a qué dB RMS estamos grabando, puedes utilizar cualquier plugin medidor gratuito.
  • Haz una prueba de grabación en la parte más fuerte de la canción (estribillo probablemente) y ajusta el nivel hasta rondar el valor indicado anteriormente.
  • Haz chequeos habituales a lo largo de la sesión. Es habitual que el cantante aumente el volumen según va entrando en calor.

4. Conseguir una buena actuación

Aunque seamos unos productores / ingenieros de grabación de la hostia, debemos tener en cuenta que la mayor parte del tiempo no vamos a trabajar solos. Por esta razón es muy importante saber cómo sacar a relucir lo mejor de nuestros vocalistas y, del mismo modo, tratar de esconder sus puntos débiles.

Para lograr esto debemos tratar que el cantante se encuentre lo más cómodo posible en todo momento. Estas son algunas de las cosas que puedes hacer:

4.1. Tener preparada una pre-mezcla

Es muy habitual, y yo soy el primer pecador, llamar al artista para grabar demasiado pronto. Apenas tenemos la base hecha y ya estamos tan emocionados que no solo se la enseñamos a todos nuestros amigos y a parte de nuestras mascotas, sino que también nos apuramos a llamar al vocalista para que se pase a grabar.

Esto es un error. No solo decepcionaremos al vocalista (aunque no nos lo diga), sino que tampoco conseguiremos la mejor actuación posible.

Es muy recomendable tener una pre-mezcla preparada. No tiene que estar trabajadísima, pero al menos debería tener un buen balance y una ambiencia medianamente realista, es decir, que gracias al reverb de los diferentes instrumentos, dé la sensación de que todos están en la misma sala.

Esto ayudará enormemente al artista a meterse de lleno en la canción y sacar lo mejor de sí.

4.2. Ambiente cómodo

También es importante darse cuenta de si el vocalista es tímido. En este caso, puede ser de ayuda bajar la intensidad de la iluminación, o incluso ponerse de espaldas al cantante.

Además, siempre va a ser buena idea tener bebidas a mano para que se pueda refrescar la garganta de vez en cuando. Por el contrario, chocolate u otras comidas pegajosas o grasientas, van a hacer que sea más difícil cantar correctamente, guárdatelo para luego.

4.3. Añadir efectos

Con una ligera compresión y un poco de reverb debería ser suficiente

De la misma manera que una pre-mezcla ayuda al vocalista a meterse dentro, añadir un poco de reverb reforzará este aspecto. Además, muchos artistas afinan mejor cuando cantan con reverb.

Añade una compresión ligera. Tampoco quieres pasarte aquí, pues puedes confundir al artista haciéndole creer que su rango dinámico es muy bajo y puede empezar a meter chillidos. Los chillidos no son musicales.

Un poco de delay puede ayudar también, pero te aconsejo ser más conservador con este efecto. Básicamente porque puede confundir al artista.  Como mucho utilizaría un delay muy corto tipo slap, no más de 100ms de retardo.

Puedes conseguir muy buenos resultados con los plugins de fábrica de tu DAW, pero si quieres probar cosas nuevas puedes echarle un vistazo a los mejores plugins de reverb, de delay o de compresión gratis.

4.4. Mantener la latencia baja

– Tamaño del buffer = + clicks – latencia

Si hay que ser conservador con el delay imagínate con la latencia. Si esta es más larga de 20 ms ya empieza a ser audible, y como ya sabrás, no ayuda en absoluto.

Dado que ya tienes una premezcla hecha, es posible que la CPU empiece a estar cargada.

Puedes solucionar los problemas de latencia bajando el buffer size. Sin embargo, si lo bajas demasiado puedes empezar a escuchar clicks. Cuando no puedes bajar el buffer size sin escuchar clicks y la latencia es grande tienes dos salidas:

  • Monitoreo directo: Tu interfaz probablemente tenga un botón llamado direct monitor que hace que la señal vaya directamente a los auriculares o monitores sin pasar por el ordenador, consiguiendo así una latencia nula.
    El problema de este método es que no podrás grabar con efectos.
  • Hacer un bounce de la canción: Puedes exportar la canción y hacer la grabación en otro proyecto.

4.5. Animar al cantante

¿Te imaginas un productor que fuese como un sargento del ejército? Cada vez que el vocalista se equivoca le soltaría un: ¿¡Te estás riendo de mí puta sabandija asquerosa?! ¡Te estoy diciendo que es un Mi bemol!

Alguno cantaría acojonado con ganas de llorar, pero la gran mayoría le mandaría a la mierda bastante rápido.

Tampoco queremos pasarnos de pelotas, pero casi mejor acercarse a este extremo. Como productores tenemos que hacer que el artista se sienta confiado y saque lo mejor de sí. Para conseguirlo tenemos que ser ante todo pacientes, y tratar de explicar claramente qué es lo que queremos que cante.

Muchas veces nos encontraremos con artistas que simplemente no tienen un nivel suficiente para cantar lo que le pidas. En este caso debes reajustar tus expectativas, facilitar la interpretación y asumir que te vas a tirar unas cuantas horas con algún plugin de afinación. Lo que nos lleva al siguiente punto.

4.6. No utilizar autotune

Muchas veces me pregunto, ¿Cómo podemos ser tan buenos mentirosos como para ser capaces de engañarnos a nosotros mismos?

Puede parecer que poner el autotune es una buena idea. Pues no.

Al cantar con autotune, el vocalista no será consciente de los errores que comete y simplemente tirará para delante. De esta forma conseguiremos una actuación horrible.

Así que lo dicho, hay que asumir que nos vamos a tirar unas cuantas horas corrigiendo la afinación en la fase de mezcla.

4.7. Hacer varias tomas

Ya sé que te has esforzado como un loco para llegar a conseguir una buena toma, pero no seas tan optimista y haz unas cuantas.

Cuando tengo tiempo o soy yo mismo el que canta, hago hasta 8 tomas completas de la canción. Cómo mínimo te recomendaría hacer 4.

Además, te recomiendo que grabes por secciones y no hacer tomas de la canción entera. Esto ayuda al vocalista a clavar cada una de las partes.
Cierto es que puedes perder algo de naturalidad a lo largo de la canción, pero a mí me ha dado mejores resultados que grabar toda la canción de una vez.

Posteriormente, en la fase de edición, suelo escribir una tabla como la de la imagen para ir seleccionando las mejores partes sin volverme loco.

Consejo extra:

La temible lucecita roja. A todos nos ha pasado. Haces una ronda de calentamiento y o de práctica y te sale una actuación perfecta. Pulsas el botón de grabar y del susto empiezas a vomitar (¿A todos nos ha pasado?).
En este tipo de situaciones puede ser de ayuda una mentira piadosa. Dile al vocalista que haga una ronda de prueba y pulsa el botón de grabar sin que te vea.

Conclusión

Para conseguir una calidad de estudio profesional grabando desde casa tienes que actuar como si realmente fueses un profesional (Fake it until you make it).
Ya sé que es mucho más divertido comprarse un teclado midi nuevo más grande y con más luces que los otros 3 que tienes, pero NECESITAS un buen tratamiento acústico en tu home studio.

También es importante ser previsor y tenerlo todo preparado para cuando nuestro vocalista se acerque para grabar. Incluida la premezcla.

Además, debes ser paciente en todo el proceso: Experimentar con diferentes posiciones del micro, hacer varias tomas, animar al vocalista (aunque lleve cantando fuera de tono 3 horas)…

Todo se reduce a tener claro los siguientes lemas:

  • Las voces son la parte más importante del 95% de las canciones.
  • El 80% de la calidad de una voz se decide en la fase de grabación.

Puedes ser perezoso en otras partes, pero no con las voces.

Eso es todo, espero haberte sido de ayuda. Me gustaría echarte un cable con cualquier duda que tengas, así que te animo a que me la dejes en los comentarios. Trataré de responderte lo antes posible.

Muchas gracias por leerme y nos vemos por aquí!

Más Posts

Sobre mí

Mi nombre es Santi.
Llevo mucho tiempo produciendo mi propia música desde casa.
He creado Home Studio Productions para compartir todo lo que he aprendido durante estos años y poder ayudar a la mayor cantidad de gente posible a crear su propia música.
Quiero saber más

No produzcas otro tema
hasta que conozcas los 7 pasos imprescindibles para producir un temazo.
Me he currado esta guía especialmente para ti. Es mi forma de agradecerte que visites mi página.

como producir un tema

No produzcas otro tema
hasta que conozcas los 7 pasos imprescindibles para producir un temazo.
Me he currado esta guía especialmente para ti. Es mi forma de agradecerte que visites mi página.

como producir un tema
Sobre mí

Mi nombre es Santi.
Llevo mucho tiempo produciendo mi propia música desde casa.
He creado Home Studio Productions para compartir todo lo que he aprendido durante estos años y poder ayudar a la mayor cantidad de gente posible a crear su propia música.
Quiero saber más

Comments

  1. Esto es canela en rama, romero, tomate, pan con aceite, jamón, una devolución de hacienda, zurrapa güena.
    Esto vale dinero, muchas gracias.

Leave a Comment